InicioEconomíaEl efecto Trump se hace sentir con fuerza en Argentina: así cambió...

El efecto Trump se hace sentir con fuerza en Argentina: así cambió el ranking de mejores inversiones

El mega paquete de salvataje con el que avanzará Donald Trump para Argentina impactó fuerte en el precio del dólar, que venía escalando 11% en el mes y había generado pánico entre ahorristas. Tras las buenas noticias para el Gobierno que llegaron desde Estados Unidos, la suba quedó totalmente neutralizada: el movimiento del dólar minorista ahora es del 0% en lo que va de septiembre. 

Así, gran parte de las ganancias que habían acumulado inversores con los diferentes dólares (minorista, MEP, CCL) terminaron esfumándose. 

En paralelo, el podio de septiembre de las mejores inversiones en Argentina lo siguen liderando dos activos «estrellas» mundiales, como el oro y el Bitcoin.

Es que en pesos, el metal dorado rinde cerca de 12% en los 24 días de septiembre, mientras que la criptomoneda propone en el mismo período 8,6%. Por lo que superan por notable diferencia al resto de las alternativas de inversión, como todas las opciones de dólar (oficial, financiero y blue) y de tasas en pesos.

En tanto, el plazo fijo tradicional supera con creces al ascenso del billete estadounidense, debido a que en lo que va de septiembre ofrece alrededor de 2,8%. 

Es que la tasa nominal anual (TNA) en bancos líderes llega a ser de un máximo de 43%, por lo que en 30 días debería ofrecer un total de 3,53%.

Ahora bien, entre los dólares, el blue es el que acumuló en lo que va de septiembre una suba más abrupta, ya que suma alrededor de casi 4,5% en este período, y se transforma, luego del oro y del Bitcoin, en la opción más ganadora, pese a los descensos de los precios de los últimos días.

Cabe recordar que la inflación se ubica en torno al 1,9% mensual, según el último relevamiento del INDEC de agosto, por lo que el billete estadounidense ahora se ubica por debajo de los precios al consumidor. En tanto, las colocaciones en pesos ofrecen el doble.

El oro y el Bitcoin lideran las inversiones más ganadoras del mes.

Al mismo tiempo, el plazo fijo UVA, que es el que ajusta en base al índice de precios, se vuelve más competitivo frente al dólar.

«Es un período de extrema volatilidad que potenció el rendimiento de activos externos por encima de los locales. Faltando pocos días para que finalice el mes, la situación aún persiste aunque con un reacomodamiento en función del respaldo que se avizora de Estados Unidos», opina Andrés Méndez, director de AMF Economía. 

Por otro lado, la peor inversión en lo que va de septiembre -dentro de este grupo de alternativas-, con un descenso acumulado del 7%, son las acciones de empresas líderes, a través del índice Merval, debido a que la baja ya que estaba acumulando en todo el año más el «golpe» electoral, por el impacto en la confianza los activos argentinos, generaron una fuerte caída en las primeras semanas del mes.

Sin embargo, el repunte del mercados en los últimos días por el «efecto Trump» se tradujo en que la caída del índice Merval se haya recortado en casi 4 puntos.

Cabe recordar que en los primeros 15 días de septiembre, tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires con los resultados adversos para el Gobierno, sumado al rechazo a los vetos del Presidente Javier Milei en el Congreso, el precio del dólar se recalentó con fuerza y ocupó las posiciones más altas del ranking del mes.

 Es decir, en la primera quincena del mes, las inversiones más rendidoras en ese período fueron el Bitcoin (16,5% en pesos), seguido de cerca por el oro (16,2%) y, más atrás, el dólar contado con liquidación (9,3%), el dólar minorista (8,8%) y el MEP, con un ascenso de 8,7%.

A continuación, el ranking de inversiones en la primera quincena de septiembre, cuando el mercado operaba en rojo y cuando todavía no habían llegado las buenas noticias desde Estados Unidos:

En los primeros 15 de septiembre, el dólar era más protagonista como ganador.

Inversiones ganadoras de 2025 y cómo se ubica el dólar

Por el lado de las inversiones más ganadoras de todo el 2025, los primeros lugares del ranking se repite con los mismos actores de septiembre, aunque la propuesta más rentable, por amplio margen, es el oro, debido a que suma 67% en pesos en todo el año.

La fuerte suba mundial de la cotización de este activo, más el aumento del valor del dólar contado con liquidación en todo el corriente año, cercano al 18%, generaron que el metal dorado lidere ampliamente las propuestas que más subieron.

En segundo lugar entre las inversiones más ganadoras del 2025 se ubica el Bitcoin, que asciende 42% en pesos.

Y, finalmente, en tercera posición se ubica el dólar oficial minorista con un 31%, que gracias a la liberación del cepo cambiario para los individuos, a mediados de abril pasado, tuvo un salto y posterior sinceramiento en su cotización.

Luego, entre los más rendidores, se ubican los plazos fijos, donde el tradicional acumula 27% en todo el año y las colocaciones UVA suman alrededor de 23% en el 2025. Más atrás, se posicionan los dólares financieros (MEP y contado con liquidación) con un ascenso del 17%

El gran perdedor de los primeros 9 meses es el índice Merval, que retrocede cerca de 26% en pesos.

En todo el 2025, lideran entre los más ganadores el oro, Bitcoin y dólar minorista.

Qué se espera en las próximas semanas

En las próximas semanas se deberá ver la tendencia más definida del impacto en el mercado de la ayuda concreta que se reciba del gobierno de Estados Unidos y de los organismos internacionales, aunque la cercanía electoral a la votación nacional del 26 de octubre y la incertidumbre generada por eso, puede aumentar la presión cambiaria y la volatilidad. 

«La demanda de dólares, en Argentina, tiene una dinámica bastante particular, debido a que aquellos individuos que ahorran en billetes estadounidenses, seguirán comprando sin importar el precio», reflexiona Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.

Por su parte, Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus, acota que las «tasas seguirán en baja, porque no pueden sostenerse en estos niveles tan altos después de las elecciones».

Y finaliza: «Estamos más para posiciones dolarizadas, como los bonos que ajustan en base al tipo de cambio oficial (dólar linked), y en tasas para aquellos no tan conservadores. Recordemos que es un contexto en el cual hay siempre dolarización de porfolios previo a elecciones, y más con la incertidumbre que hay».

Más noticias
Noticias Relacionadas