InicioEconomíaLa economía preelectoral: dólar entre bandas, actividad planchada e inflación cerca de...

La economía preelectoral: dólar entre bandas, actividad planchada e inflación cerca de 2%

Un dólar sin grandes sobresaltos pero cerca del techo de las bandas, un nivel de actividad y consumo entre planchado y con algunos signos a la baja, una inflación dentro de los márgenes del 2% que se vienen viendo en los últimos meses, una persistencia por el equilibrio fiscal, y más señales políticas que económicas.

A grandes razgos, ese es el sendero económico que los analistas ven hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo, donde el Gobierno se juega muy buena parte de lo que habrá que esperar no solo para el último bimestre de este año, sino también para 2026.

Según los economistas consultados por Clarín, y al menos hasta que haya que volver a las urnas, no habría por qué esperar que las cosas salgan de los carriles que trazó el propio presidente Javier Mieli al admitir la derrota. “Nada va a cambiar; seguiremos defendiendo el equilibrio fiscal”, sostuvo el mandatario.

Donde los especialistas sí ven que habrá cambios –y tal como se viene observando desde el lunes pasado- es en lo político. “Es lo que espera el mercado”, afirmó Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo y socio fundador de la consultora abeceb, y agregó que “en ese sentido es más importante que el Gobierno vaya por ese lado y no que abra la billetera”.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra, va en el mismo sentido y elige una metáfora futbolera para graficar lo que espera de aquí a las elecciones de fines de octubre. “Esto es colgarse del travesaño y esperar al entretiempo. El segundo tiempo será después de las elecciones”, sostuvo el economista.

La referencia que hace, justamente, tiene que ver con que no espera grandes variaciones en la política económica para las seis semanas que faltan hasta las legislativas nacionales. “El lunes posterior a las elecciones vimos un cimbronazo fuerte pero parte del golpe se logró absorber. No es que no hubo saltos, pero tampoco hubo un estallido”, explicó Sigaut Gravina ante la consulta de Clarín.

Orlando Ferreres, al frente de la consultora que lleva su apellido, también destaca el hecho de que no haya habido un terremoto: “El efecto fue menos tremendo de lo que se podía prever. Dentro de todo el mercado respondió bien”, dijo.

Lejos de ver chances de alguna variación en el camino, el economista apunta que “el Gobierno deberá seguir apretando los dientes durante las próximas semanas, ya que estaremos en presencia de una economía que no dará buenas noticias de cara a las elecciones”.

Los especislistas insisten en que el mercado espera cambios como por ejemplo en las bandas cambiarias, aunque Sigaut Gravina insiste en que la clave pasará por “ aguantar hasta el 26 de octubre”.

Javier Milei y Kristalina Georgieva. El FMI salió en apoyo del plan económico tras la derrota electoral.

El banco Morgan Stanley también dio su visión postelectoral. Tras el revés del oficialismo, lo primero que hizo fue dar marcha atrás con su recomendación de comprar activos argentinos, y retiró su “postura favorable” sobre las posiciones locales.

De acuerdo con el análisis de la entidad, la derrota en las urnas “parece aumentar la probabilidad de un escenario base negativo”, donde no solo el mercado cuestiona las chances ciertas sobre la continuidad de las reformas que viene llevando adelante el Gobierno, al tiempo que “crece la incertidumbre en torno a las futuras fuentes de financiamiento externo”, lo que podría justamente poner en revisión algunas reformas.

Como parte del análisis respecto de lo que vendrá, hay diferentes puntos sobre los que vale la pena poner la lupa. El dólar, la inflación, la actividad y el consumo, entre otros, son algunos de los puntos sensibles sobre los que habrá que estar atento al 26 de octubre.

Tras la dura derrota en las legislativas bonaerenses la expectativa estaba puesta en cuál sería la reacción del mercado, y si bien el lunes fue una jorada muy movida desde lo económico-financiero, lo cierto es que no se dio el terremoto que se podía esperar después de un resultado tan malo para el oficialismo.

En la primera jornada postelectoral el dólar oficial cerró en $ 1.425 –luego de tocar un techo de $ 1.460- un rebote de $ 45 solo en esa jornada. Durante el resto de la semana la tendencia al alza se mantuvo, aunuque con pasos más cortos, y dejó a la divisa mirando muy de cerca al techo de la banda. Esta tendencia es la que perciben para las próximas seis semanas los economistas consultados.


Mirá también

Mirá también

Principio de acuerdo con los bancos: el Gobierno les permite tener menos dinero inmovilizado en el Central

Dante Sica entiende que “sin dudas el tipo de cambio se moverá pegado a la banda superior”, una tendencia que sin dudas irá acelerando el ritmo devaluatorio que traía la cotización del dólar.

Orlando Ferreres va en la misma línea aunque también se anima a mirar hacia fin de año. Si bien claramente espera que la cotización siga en alza, plantea un dólar a $ 1.550 para fin de año, en el tope de la banda.

Inflación y consumo

La opinión de Dante Sica refleja lo que también dicen muchas empresas. “Los traspasos a precios ya no son tan fáciles por una cuestión de caída del consumo. Muchos prefieren vender más a subir precios”, sostiene el exfuncionario. Con esta premisa, y un consumo del que no se espera demasiado, todo indica que se estará cerca de una inflación cercana al 2%, una tendencia que incluso se estiraría hasta fin de 2025.

Como parte de esto también analiza la otra pata clave de esta situación, el poder adquisitivo. Sica entiende que hoy el problema es “más estructural que coyunutural”, y no ve que, con la insistencia por el equilibrio fiscal, esto vaya a cambiar, por lo que habrá que seguir conviviendo con esta suerte de plan antiplatita. “El Gobierno no puede ceder en esto. Es cierto que es un riesgo político, pero cualquier percepción de que se esté yendo para atrás con este punto, es malo para el mercado”, resaltó.

Los economistas no esperan un repunte del consumo.

El JP Morgan también se detiene en los salarios, y refleja que crecieron hasta junio 2,6% en términos, desde noviembre de 2023. Sin embargo, alertó sobre la “fuerte divergencia” que se da en el mercado. Indica que el sector público “se vio perjudicado, con una caída de los salarios reales del 14,3% en comparación con noviembre de 2023″, mientras que el privado formal cayó 0,5%, contra el crecimiento del 55% de los salarios del sector informal.

La consultora LCG, por su parte, marca un panorama poco alentador. Dice que no espera datos positivos ni para agosto, ni para septiembre ni para octubre, sobre todo ante el «mayor costo del financiamiento, mayor incertidumbre macroecónomica en meses electorales, y nulas expectativas de una expansión del consumo».

¿Equilibrio fiscal si o no?

La idea de que Javier Milei pueda salir del rumbo que trazó apenas asumió no está en el radar de los economistas. Incluso, el propio presidente se encargó en más de una oportunidad de negar esa posibilidad. “Vamos a mantener el equilibrio fiscal y el rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a acelerar”, dijo el domingo apenas reconoció la derrota electoral.


Mirá también

Mirá también

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero veta la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias

“El Gobierno está poniendo todas las fuerzas para mantener el equilibrio fiscal y dará esta batalla. Esto hará que de aquí al 26 de octubre vivamos semanas de más tensión”, dijo Sica. Además, remarcó que “si Milei va para atrás con el equilibrio fiscal, sería un suicidio de sus convicciones”.

Sigaut Gravina también habla de la imposibilidad de que se deje de lado -al menos en parte- la idea del equilibrio fiscal. «La economía seguirá empeorando en variables reales, y habrá un tobogán difícil de frenar. Pero es muy difícil cambiar todo en seis semanas. No se puede tomar medida de fondo antes de las elecciones. Es imposible cambiar de caballo antes de cruzar el río», sostuvo.

Más noticias
Noticias Relacionadas