InicioEconomíaA qué hora se publica la inflación de julio 2025 que mide...

A qué hora se publica la inflación de julio 2025 que mide el Indec

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de julio 2025 se publica este miércoles a las 16.000 en el sitio web oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Hasta el momento, el dato acumulado en lo que va del año es de 15,09% y del 45,79% a nivel interanual. La comparación con el dato de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el martes 12 de agosto de 2025

Si se toma como punto de partida diciembre de 2023, el guarismo llega al 214,4%. Con base al promedio de los pronósticos de las consultoras más importantes, se puede inferir que el número de julio estará cerca del 1,8%.

A pesar de que el dólar aumentó un 14% en julio, no hubo un fuerte pass through —pase a precios— por la caída en la actividad económica. Ante el aumento de los costos y la caída en las ventas, las Pymes caen como moscas: en este año y medio cerraron más de 15 mil. 

En ese marco, el desempleo aumentó del 5,7% al 7,9%. Se produjeron más de 125 mil despidos en el sector privado registrado, más otros 55 mil en el público. Lo que aumentó fue la contratación como monotributista, que de todas maneras el Indec toma en cuenta como persona empleada. 

La inflación en la Ciudad, ¿un adelanto?

Este lunes, el Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) publicó el dato de inflación de julio, que dio 2,5%. En los primeros siete meses del año, la Ciudad acumuló una suba de 18,1%, mientras que la trayectoria interanual se ubicó en 40,9%. 

Los principales incrementos en la Ciudad se registraron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,3%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), Restaurantes y hoteles (5,3%), Transporte (3,6%) y Recreación y cultura (3,6%).

  • Restaurantes y hoteles: aumentó 5,3%, con una incidencia de 0,60 p.p. en la variación mensual del IPCBA, como resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios en restaurantes, bares y casas de comidas.
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: registró una suba de 2,3% e incidió 0,45 p.p., al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
  • Transporte: promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia de 0,37 p.p., debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: aumentó 1,8%, contribuyendo con 0,32 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), Carnes y derivados (1,2%) y Pan y cereales (1,6%).
  • Recreación y cultura: se elevó 3,6% e incidió 0,19 p.p., por las subas en los valores de los paquetes turísticos.

Si bien este año el empalme entre los datos de inflación a nivel nacional y de la Ciudad es mayor, desde diciembre de 2023 a la fecha la inflación de la Ciudad está unos 20 puntos porcentuales por encima de la del Indec en el acumulado. Este fenómeno comenzó desde la asunción de Javier Milei, pues hasta ese entonces daban prácticamente igual. Esto se da debido a que un cálculo pondera más los servicios, que han aumentado exponencialmente durante esta gestión, que el otro. 

Los salarios han perdido contra la inflación y los pocos meses de recuperación del segundo semestre del 2024 ya quedaron atrás. Pero si se comparara los aumentos de haberes con la inflación de la Ciudad, en lugar de hacerlo con la del Indec, la pérdida es mucho mayor

Seguí leyendo

  • Los «parásitos» de Faro se infiltran en el Ministerio de Economía

Más noticias
Noticias Relacionadas