InicioEconomíaLa UIA advirtió por la caída de la actividad y el encarecimiento...

La UIA advirtió por la caída de la actividad y el encarecimiento del crédito

La Unión Industrial Argentina (UIA) salió a manifestar a través de un comunicado su preocupación acerca de la caída de la actividad y el encarecimiento del crédito para el sector.

Después de una reunión de la Junta Directiva, las autoridades de la entidad expresaron su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo.

En el texto, si bien destacaron la relevancia del ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales.

Los miembros de la Junta señalaron que «las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas», y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMIs industriales, en un contexto de presión sobre los costos.

El Centro de Estudios de la UIA informó que la industria promedió una caída de 1.500 empleos por mes en el último trimestre, según datos oficiales, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023. «La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses», detallan.

En este contexto, desde la junta directiva destacaron que «la industria viene haciendo un esfuerzo importante en materia de inflación». Como muestra aportan que mientras el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado desde diciembre de 2023 fue de 150%, el índice de precios manufacturero en el mismo período fue de 86%.

Días atrás el titular de la UIA, Martín Rappallini se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para interiorizarlo de la situación del sector y discutir posibles medidas para fomentar el crédito y el nivel de actividad.

Por su parte, la AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes) planteó en la reunión de la junta directiva lo preocupante de las reglas de origen en el sector automotor en el acuerdo automotriz con Brasil, «lo que facilita la triangulación de piezas importadas desde terceros países, principalmente Asia. Como ejemplo, un vehículo podría ser considerado origen Mercosur con solo el 16% de autopartes de la región, lo cual va en contra del agregado de valor local y regional».

Más noticias
Noticias Relacionadas