InicioPolíticaLa ex AFIP guardaba plata de contribuyentes en una cuenta congelada

La ex AFIP guardaba plata de contribuyentes en una cuenta congelada

La desidia con la que diferentes gestiones conducen los organismos del Estado Nacional generan, en ocasiones, que se acumule dinero en cuentas corrientes abiertas por la oficina estatal para un determinado fin, pero que por mala administración no se ejecuta y se acumula. La ex AFIP, ahora ARCA, no es la excepción.

El problema con acumular pesos en un país tan inestable en materia financiera como la Argentina es que esos fondos pueden perder valor si la entidad bancaria o el agente oficial no invierte en instrumentos de ahorro que le permitan preservar el poder adquisitivo de lo aportado, en este caso, como en tantos otros, por los contribuyentes argentinos.

ARCA, ex AFIP: comenzarán a liquidar plata guardada en una cuenta congelada

El equipo de auditores del gremio de la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UPSAFIP) que conduce el secretario general Julio Estévez (h) estuvo rastreando durante meses el destino de los fondos de la cuenta «Régimen de Honorarios» que corresponden a los abogados del fisco y lo que averiguaron es «que hay dinero de casi una década que se acumula y no se distribuye».

El monto, que no se liquidó a lo largo de los años y de las gestiones al frente de la ex AFIP, hoy ARCA, y que atravesaron gobiernos de distinto signo político, suma un total exacto de $5.761.245.658,24. De este modo, son más de $5.700 millones los fondos que —tras la gestión— el administrador del gobierno libertario, Juan Pazo, reconoció y comenzará a dirigir a los profesionales de ARCA.

Sin embargo, en UPSAFIP se levantan voces que se preguntan por el destino de los fondos de los intereses acumulados en esa cuenta corriente. El pedido al director ejecutivo de ARCA será por la información del saldo de las cuentas de honorarios de los últimos diez años, para que se arbitre la forma de actualización para liquidar los fondos retenidos e impagos y reclamar los importes pendientes desde el 12 de diciembre de 2024, cuando asumió el nuevo gobierno, al 1 de abril.

La sospecha que existe entre los trabajadores de la DGI, es que no exista solo esta cuenta donde se acumuló dinero de distintas gestiones políticas. «Es muy posible que existan otras cuentas corrientes que no conozcamos donde queda acumulado dinero que el Estado no ejecuta ni liquida. Esto ocurre en distintos ministerios y secretarias de Estado, pero en ARCA, donde fluye el dinero de los contribuyentes, pueden existir más casos como el descubierto recientemente a favor de los abogados», explicó un inspector del organismo recaudador con varios años de servicio.

Mariana de Alva de UPSAFIP aseguró: «Estamos preparando varios pedidos de informes más con base en la Ley N.º 27.275 de acceso a la información pública, uno de ellos será para que se explique qué se hizo con los miles de millones que ARCA tiene como excedente por ahorro, en su segundo año con 0% de paritarias y dos bajas consecutivas del fondo de jerarquización y casi 3.000 agentes menos que se fueron por la motosierra, las jubilaciones y los retiros voluntarios».

El secretario gremial, Ricardo Prado, por su parte, explicó: «No hemos visto ni una PC de escritorio nueva, no hay ni mínimos insumos en las oficinas para desempeñarse adecuadamente, y no hay nuevos vehículos, indumentaria y herramientas para realizar inspecciones de manera debida».

En ese contexto, el gremio UPSAFIP, al igual que el SUPARA de los trabajadores aduaneros, continúan llevando adelante medidas de fuerza en los lugares de trabajo.

Varias son las razones por las que las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la ex AFIP comenzaron a trabajar de manera conjunta realizando protestas que traerán problemas a los usuarios. Sin embargo, la principal razón es salarial y se relaciona con el congelamiento de los ingresos de los trabajadores.

Desde el martes y durante toda la jornada del jueves no se encenderán las computadoras y habrá quite de colaboración en las oficinas de la ex AFIP y en Aduanas y, se trata, solo de una de las varias medidas de protestas que están analizando las conducciones gremiales.

Los reclamos van en la misma línea: una urgente recomposición salarial —ya que sostienen que las paritarias están «congeladas» en la actividad desde la llegada del gobierno libertario— y contra lo que consideran una campaña de «desprestigio y persecución» al personal.

El gremio de Aduaneros, que conduce Carlos Sueiro, relató que la situación se tornó «absolutamente inaceptable» para el conjunto del personal, especialmente la condición impuesta por las autoridades de vincular la recomposición salarial al levantamiento de la medida cautelar dictada por la Justicia que protege la estabilidad laboral en el organismo.

Sueiro reiteró que «exigimos una respuesta urgente a los reclamos salariales y la garantía de la estabilidad laboral», y remarcó que «no solo tenemos los ingresos congelados, sino que se nos acusa de ser parte de la casta, cuando nuestra tarea es controlar evasores y generar recursos para el Estado».

Más noticias
Noticias Relacionadas