InicioEconomíaBaja de las retenciones a los granos: aseguran las ventas de...

Baja de las retenciones a los granos: aseguran las ventas de los productores son «normales»

Tras la baja temporal de las retenciones a los principales granos, se registraron exportaciones por aproximadamente US$ 2.000 millones, pero aclaran que no hubo un boom en las ventas de los productores pese a la suba de los valores.

Según indicó Juan Manuel Uberti, analista de granos de la corredora Grassi, hubo una mejora en los valores de los granos tras la baja de las retenciones. «La soja tocó los 330.000 pesos en los últimos días, manifestando una suba cercana al 10% en pesos desde la implementación de la medida. El maíz también se mostró firme sobre los primeros días de febrero, tocando los 225.000 pesos», sostuvo. En tanto, el trigo pasó de $ 195.000 a $ 220.000.

El analista destacó que el impacto en precios y en negocios se dio principalmente en el mercado disponible. «Si bien el productor aprovechó la oportunidad de precios, los volúmenes negociados no reflejaron un aluvión de ventas, sino que fueron normales. El maíz, se viene destacando frente a la soja como producto con mayor volumen negociado», explicó.

Según el reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el grano más vendido fue el maíz, con más de 4 millones de toneladas acumuladas desde el inicio de la baja de retenciones hasta el viernes 22 de febrero. Le siguió la soja, con 3,9 millones de toneladas, y el trigo, con 1,5 millones de toneladas.

En cuanto a las exportaciones registradas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), paso previo para liquidar los dólares), el principal complejo fue el sojero, con casi 2,5 millones de toneladas (harina pica en punta con 1,6 millones de toneladas) entre el el 27 de enero al 21 de febrero.

El maíz es el grano que más se comercializó.

El trigo ocupa el segundo lugar, con 1,17 millones de toneladas y 38.000 toneladas de harina, y el maíz está en tercer lugar, con 1,1 millones de toneladas.

Según los cálculos del ex subsecretario de Mercados Agropecuarios y titular de RIA Consultores Javier Preciado Patiño, representan aproximadamente unos US$ 2.000 millones.

Cabe resaltar que en enero las empresas del sector agroindustrial liquidaron la suma de U$S 2.073 millones, un 36% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 5% en relación al mes de diciembre de 2024.

Las nuevas alícuotas de pago de retenciones serán temporales (hasta el 30 de junio) en los principales cultivos como la soja (poroto), que pasará del 33 al 26% y sus derivados (aceite y harina) que bajarán del 31 al 24,5%.

También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

Fue bajo el Decreto 38/2025, publicado el 27 de enero pasado, que pone una condición sustancial para que el campo pueda acceder al alivio: hay que liquidar el 95% de lo que se declaró en 15 días hábiles.

Lluvias

Las lluvias volvieron a la región núcleo y marcarán el pulso del clima durante toda la semana. Aunque las precipitaciones no llegarán de manera generalizada, se espera que al final del período de inestabilidad los acumulados sean significativos y terminen cubriendo una vasta zona de la región pampeana.

A diferencia de otros eventos recientes, no se trata de un frente organizado, sino de tormentas aisladas que seguirán desarrollándose hasta el viernes. Para la región núcleo esto marca la consolidación de la recuperación de los cultivos, según informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Pero el impacto va más allá: también será clave para otras áreas de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y para buena parte de Córdoba y en menor medida para Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos.

En la región núcleo, los primeros registros ya muestran valores importantes en distintos puntos. En el noreste de Buenos Aires, Baradero acumuló 70 mm, Chacabuco 58 mm y Junín 52,4 mm. En el centro-oeste bonaerense, las lluvias superaron los 100 mm en Trenque Lauquen y Pehuajó con Saladillo ligeramente por debajo (90 mm).

El consultor de GEA/BCR, Alfredo Elorriaga, remarcó que a diferencia de lo que estaba previsto: “circulación cálida y seca del noroeste hasta el comienzo la semana próxima”, se sumó circulación desde el N que aportó humedad, “factor clave que favorecerá las precipitaciones en los próximos días”, dice Elorriaga.

En Rosario, las lluvias más importantes se esperan a partir del martes. No se prevé un descenso significativo de temperaturas, sobre todo en las mínimas, como sí sucedía en las semanas pasadas tras el ingreso del frente Frío. Habrá solo un pequeño alivio del calor con la inestabilidad que persistirá durante la semana.

“Las lluvias de esta semana van a ser muy importantes, no solo para seguir consolidando la recuperación en la región núcleo, sino también para otras zonas clave de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y parte de Córdoba”, destacó Cristian Russo, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR.

En recuperación

Según había reportado la BCR el jueves pasado, las lluvias de las últimas tres semanas fueron claves para consolidar la recuperación de la soja en la región núcleo.

Un mes atrás, las pérdidas eran críticas, especialmente en el noreste de Buenos Aires, donde se esperaba que más del 50% de los cultivos no se pudieran cosechar.

Sin embargo, el cambio ha sido mejor de lo previsto: los rindes se han estabilizado y las pérdidas se han reducido.

“Las lluvias le han puesto un piso a la soja de la región, que posiblemente esté en 14 qq/ha para la soja de 2da y de 25 qq/ha para la soja de 1ra. Las lluvias que se esperan para la próxima semana seguirán siendo importantes en la recuperación del rinde de la oleaginosa”, destacaba el informe.

Más noticias
Noticias Relacionadas