En medio de las restricciones impuestas por la Justicia a la difusión de supuestos audios de Karina Milei dentro de Casa Rosada, el periodista uruguayo Eduardo Preve desafió la restricción y advirtió que mostrará “más material” este martes 2 de septiembre, durante una transmisión de su programa de radio. Mientras, el juez que dictó la cautelar quedó en la mira y su polémico recorrido, con múltiples denuncias, atraviesa severas críticas.
Preve realizó el anuncio este lunes mediante su cuenta de X (ex Twitter) en donde publicó: “En Argentina, ordenaron el cese de la difusión de los audios que involucran al Gobierno de Milei en una presunta red de sobornos con medicamentos. Mañana te vamos a pasar los últimos audios en La Tapadita». Fue compartido también a través de las redes sociales de la radio uruguaya M24.
El desafío a la Justicia argentina es posible ya que la radio M24 no solo emite por FM en Montevideo y Maldonado, sino que transmite toda su programación online a través de su página web, lo que la hace accesible desde cualquier parte del mundo, incluyendo la Argentina, y deja sin efecto práctico la medida cautelar local.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Como parte de una declaración contundente, el posteo, que encendió las alertas en los sectores oficialistas, cerró el acceso a comentarios. De hecho, en otro escrito subido una hora más tarde, Preve se despachó contra otra de las figuras más relevantes del caso: el juez que prohibió la difusión de los audios, Alejandro Maraniello.
“Ahora, ¿censura? Por pedido del Gobierno argentino, la Justicia de ese país frenó la difusión de los audios de integrantes del Gabinete que profundizan el escándalo sobre presuntas coimas en la compra de medicamentos. El juez que prohibió en tiempo récord difundir los audios de Karina Milei tiene varias denuncias en el Consejo de la Magistratura, entre otras, por abuso sexual”, escribió el periodista.
Maraniello enfrenta actualmente seis denuncias ante el Consejo de la Magistratura, una de ellas por presunto acoso sexual a empleadas de su propio juzgado; la notificación de los cargos se produjo la semana pasada y el magistrado dispone de 20 días para presentar su defensa escrita ante la Comisión de Disciplina, encabezada por el abogado César Grau.
Una donación de Karina Milei conecta a la escuela de Sebastián Pareja con el expediente de la Mafia de la Aduana
Panorama complejo para Maraniello: los testimonios
Los expedientes recopilan testimonios que van del abuso de poder al uso indebido de recursos públicos. Una trabajadora relata que, menos de una semana después de empezar, el juez la citó fuera del horario laboral. Cuenta que allí la tocó y la besó sin su consentimiento y que, presionada, llegó a mantener relaciones sexuales con él para intentar poner fin a la situación.
Otra empleada describe un patrón de acoso: mensajes por redes sociales, comentarios reiterados sobre su forma de vestir y un trato laboral hostil tras negarse a pedidos de índole personal. Relata además acercamientos físicos no deseados, episodios de depresión y la necesidad de medicación para sobrellevar el clima en el juzgado, razones por las que llevó su denuncia ante la Unidad de Bienestar Laboral.
La Fiscalía especializada en Violencia contra las Mujeres toma declaraciónes y, aunque la denunciante no busca inicialmente llevar el caso a la vía penal, la fiscal Mariana Labozzetta subraya que la condición de funcionario público del acusado transforma los hechos en posibles delitos de acción pública. Por esa razón el expediente pasa a la órbita de la jueza María Servini y del fiscal Carlos Stornelli, quienes ahora evalúan si corresponde avanzar con medidas judiciales más complejas.
En paralelo, la Comisión de Disciplina del Consejo revisa pruebas y testimonios con dos salidas: sanciones administrativas inmediatas o el envío de los legajos a la Comisión de Acusación (la instancia que puede pedir la remoción del juez). La coincidencia temporal entre el bloqueo a la difusión de los audios y el avance de estas causas internas alimenta sospechas de un posible blindaje institucional.
Karina, la verdadera presidenta
Martín Lousteau salió al cruce del Gobierno: “Autoritarismo sin precedentes”
El senador nacional de la UCR cuestionó con dureza a la ministra de Seguridad por la orden de allanamiento comunicadores que difundieron supuestos audios de Diego Spagnuolo y Karina Milei, en el marco del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Lousteau calificó la iniciativa como “un acto de autoritarismo sin precedentes y un ataque a la democracia” y situó la medida en el centro de la polémica política.
En un posteo en X, el presidente del Comité Nacional de la UCR denunció “un intento de censura” y acusó a Bullrich de intentar “violar el secreto de las fuentes” y la “libertad de prensa”. Lousteau advirtió que la medida busca frenar la difusión de denuncias que, según él, apuntan incluso al robo de fondos destinados a personas con discapacidad: “Busca violar el secreto de las fuentes en medio de graves denuncias de corrupción…”.
El senador añadió que, en lugar de “atacar la Constitución y al sistema republicano”, el Gobierno de Javier Milei debería ofrecer explicaciones sobre los hechos. Señaló además que desde que asumió el Ejecutivo tensionó límites constitucionales con DNU, ataques a la prensa y bloqueos legislativos, y sostuvo que los pedidos de registro a los domicilios de Jorge Rial, Mauro Federico y directivos de medios buscan amedrentar a periodistas.
TC/ML