InicioEconomíaEl día después del "apretón monetario" bajó el dólar, se hundieron las...

El día después del «apretón monetario» bajó el dólar, se hundieron las acciones y siguió la volatilidad de las tasas

El día después de que el Gobierno diera un paso más en el apretón monetario para sacar pesos del mercado, el dólar bajó cinco pesos a $ 1.310 y el mayorista terminó en $ 1.292, un retroceso de 0,1% en la rueda. Así se cumplió con la duodécima jornada consecutiva de corrección bajista.

En lo que va de agosto el dólar cae 6%, después de haber escalado 13% en julio.

La baja también se refleja en el MEP que perdió 0,3% y terminó en $ 1.297, mientras el contado con liqui se estiró 0,1%, a $ 1.305. El blue se mantuvo en $ 1.340.

Así, parece haber funcionado la estrategia del gobierno para secar la plaza, que ayer hizo una licitación fuera de agenda exclusiva para bancos y captó $ 3,8 billones.

En este clima se mantuvo la volatilidad extrema de las tasas de caución, la que se aplican a los préstamos a un día entre los bancos. El lunes estuvieron atravesadas por la licitación y pasaron de 65% a 2% en pocas horas. En la rueda de este martes arrancaron en 45% y terminaron en 1,7%.

¿Por qué la volatilidad es tan grande? La razón es que el Banco Central hizo un cambio en la forma de computar los encajes bancarios, que desde esta semana se realizan en forma diaria y ya no mensual. Esto obliga a los bancos a cerrar sus posiciones de liquidez con mayor anticipación y, por lo tanto, a restringir la toma de fondos hacia el final de la rueda, dado que los excedentes no colocados quedan remunerados al 0% en la cuenta del Banco Central. «Esto redundó en que las Sociedades Gerentes de los FCI Money Market hayan adelantado los horarios de corte a las 15:30/16:00 horas (desde las 16:30/17:00 horas el jueves), dejando la última hora de la rueda de caución prácticamente sin demanda tomadora y fondos por colocar», explicaron desde PPI.

«Hubo un cambio regulatorio fuerte, el mercado se tiene que reordenar. Eso va a llevar un par de ruedas dónde puede haber bastante volatilidad y eso que ya venimos de eso», señaló Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.

“El mercado local tiene el foco marcadamente sobre las tasas de interés en pesos, con ya algo más de un mes de nuevo esquema sin LEFIs. El manejo de la política monetaria basado en agregados, creemos, tendrá como eje al tipo de cambio, concretamente a evitar sobresaltos que pudieran comprometer la nominalidad de la economía de cara a las elecciones», apuntó Juan Pablo Franco, economista jefe del grupo SBS.

Mientras el dólar se mantiene controlado, las acciones mostraron que la desconfianza del mercado persiste. A la vez esto se potencia con la tensión global que llevó a las caídas de los mercados mundiales. El Dow Jones bajó 0,1% y el Nasdaq 1,4%.

En Buenos Aires el Merval retrocedió 5% y la caída se replicó en el exterior. En Nueva York las bajas superaron el 7% para las acciones argentinas. Las pérdidas mayores fueron para Telecom con 7,4%, banco Macro con 7,3% y Edenor con 6,8%.

«De aquí en mas, el foco estará en la liquidez y en las tasas, y creemos que, al menos hasta las elecciones, el esquema monetario vendrá marcado por discrecionalidad por parte del equipo económico para evitar sobresaltos nominales”, dijo Franco.

Más noticias
Noticias Relacionadas