InicioPolíticaLuchilo: El aporte de los inmigrantes, incluso ilegales, es muy significativo

Luchilo: El aporte de los inmigrantes, incluso ilegales, es muy significativo

En diálogo con Canal E, el historiador y magíster en Política Lucas Luchilo explicó cómo las políticas de Donald Trump convirtieron a México en el principal filtro y contención de los flujos migratorios hacia Estados Unidos.

México, el muro externo de Estados Unidos

El endurecimiento migratorio en Estados Unidos no comenzó con Trump, pero con su regreso a la presidencia en 2025 se profundizó. “Desde mediados de 2024 se endurecieron los controles migratorios en la frontera mexicana”, afirmó Luchilo, al tiempo que explicó que “Biden primero, y luego Trump, presionaron a México para bloquear el ingreso de migrantes”.

Si bien históricamente los migrantes mexicanos eran mayoría entre los ilegales, eso ha cambiado. “Son sobre todo inmigrantes centroamericanos y caribeños, de Venezuela para el norte, que tratan de cruzar por tierra o por el Golfo de México”, precisó. Sin embargo, ahora son interceptados en territorio mexicano, principalmente por fuerzas locales que actúan bajo presión de Washington.

El endurecimiento también vino acompañado del cierre de vías legales. “En enero de 2025, Trump dispuso terminar con los programas de admisión temporaria de inmigrantes provenientes de países en riesgo”, entre los que Luchilo mencionó a Venezuela, Haití, Cuba y Afganistán. Esta política tiene un doble efecto: “Disuadir nuevos intentos de ingreso ilegal y empujar el problema hacia México”.

Campos de detención y deportaciones “tercerizadas”

¿Dónde quedan los migrantes que no logran cruzar la frontera? “Esa gente, que son unos cuantos cientos de miles, en principio queda bloqueada dentro de México”, respondió Luchilo, y describió una realidad preocupante: “Muchos viven en condiciones extremadamente precarias, en campos de detención o asistidos por ONG”.

A pesar de ese escenario, no todos intentan volver. “Los venezolanos no tienen facilidad para retornar a Venezuela, y lo mismo ocurre con cubanos o haitianos”, advirtió, lo que agrava aún más la situación de estancamiento.

La alternativa de expulsión tampoco es simple. “Muchos países de origen no quieren recibirlos de nuevo”, señaló, lo que ha derivado en prácticas cuestionables como la deportación a terceros países. “Lo que ha hecho Estados Unidos es mandarlos a El Salvador o construir nuevos centros de detención dentro del propio territorio”, agregó.

Este fenómeno tiene su correlato en Europa, donde algunos países también aplican estrategias de “tercerización de la detención”. Según Luchilo, “Europa necesita a los inmigrantes como fuerza de trabajo, pero los rechaza como grupo sociocultural”, en una paradoja cada vez más tensa.

Un aporte laboral insustituible

Más allá del debate político, los migrantes, incluso los ilegales, son clave para la economía estadounidense. “En sectores específicos, el aporte de los inmigrantes es muy significativo”, sostuvo el historiador. Particularmente, resaltó el rol de las mujeres migrantes en el cuidado de personas mayores: “Eso no funciona solamente con trabajadores locales”.

Mientras tanto, el flujo de migración legal continúa. “Todos los años entran legalmente un millón de personas a Estados Unidos”, recordó Luchilo, aunque la atención pública se enfoque únicamente en los ilegales.

Más noticias
Noticias Relacionadas