InicioEconomíaApostar por Argentina: qué tasa y tiempo de recupero se exige hoy...

Apostar por Argentina: qué tasa y tiempo de recupero se exige hoy para invertir en la economía real

Si bien el sector privado reconoce el ordenamiento macroeconómico, las inversiones aún no despegaron. Es más, hubo salida récord en la inversión extranjera directa, es decir, se van los capitales.

Aunque varía de acuerdo al sector y proyecto en particular, las empresas esperan para invertir una tasa de retorno cercana al 15% y un tiempo de hasta 5 años. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en mediados del año pasado, cuenta hasta el momento con 6 proyectos aprobados por u$s12.912 millones.

Qué tasa y tiempo de recupero exige el mercado para invertir en Argentina

La tasa y plazos dependen de muchas variables, como el rubro y el proyecto concreto en el cual se invierte. «Depende del tipo de negocio, la localización, el management de la empresa (costos, apalancamiento financiero, tratamiento impositivo, de cuán eficiente sea el gerenciamiento propio de la compañía), del plazo de la inversión.», señaló Matías Bolis Wilson, jefe de economía de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

«De todos modos, los dos conceptos están relacionados: cuanto mayor sea la tasa de retorno, menor va a ser el tiempo de recupero, y viceversa. Además, depende del riesgo propio del negocio que se quiera montar. Hay que analizar específicamente negocio por negocio, con los números abiertos de la compañía (incluido el cashflow proyectado) para saber la tasa interna de recupero (TIR) y el tiempo de recupero», agregó el economista de la CAC.

Por su parte, el economista Orlando Ferres, explicó: «Para una inversión nueva, como pueden ser los del RIGI, que es a varios años, la tasa de retorno puede ser la de bonos argentinos, sumado el riesgo de un bono americano (Riesgo País), con un poquito más. Seria alrededor de 15% anual en dólares».

La inversión bruta interna mensual (IBIM-OJF) registró para abril una expansión de la inversión de 31,5% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación). En la medición en dólares, se estima una inversión de u$s7.873 millones. «La inversión bruta interna fija está en algo menos que el 20% del PBI, que es una inversión baja», subrayó Ferreres.

«Inversión extranjera prácticamente no hay, salvo sectores muy puntuales como puede ser petróleo o minería, pero si no, prácticamente no hay. Inversión local, menos de una tasa de retorno del 15%, es difícil. Y en cuanto al plazo, entre 3 y 5 años. Habrá algunos casos que para invertir se requiere más tasa y menos plazo, en otros menos tasa y puede ser más plazo. Pero siempre estamos hablando de inversión local», expresaron desde el sector de la construcción.

El Gobierno cuenta con el desafío de atraer inversiones, tanto locales como extranjeras, para poder impulsar la economía real. En la actualidad, las compañías que ya operan en el país son las que lideran la mayoría de los proyectos, en un contexto donde la Inversión Extranjera Directa (IED) se encuentra en salida récord, según cifras del Banco Central (BCRA). De conseguir que empresas extranjeras inviertan, el Gobierno de Javier Milei no solo se garantiza dólares para impulsar la economía en un marco donde se prevé un estancamiento del rebote en los próximos meses; sino también poder engrosar las arcas del Banco Central con divisas en medio de la necesidad de acumular reservas de cara a las metas del acuerdo con el FMI.

En el acumulado del primer semestre, la IED arrojó un saldo negativo por u$s1.524 millones, de acuerdo a datos del BCRA. En su programa de streaming, el periodista y economista Maxi Montegro mostró que entre enero y abril la cifra un rojo por u$s1.789 millones, de los cuales 1.347 millones de dólares se lo llevó el sector del petróleo, la cifra se debió principalmente por la venta de los activos de Exxon.

Por otro lado, algunos dueños de compañías agregan que se deben sumar otras variables en juego al momento de analizar una inversión. «No es solo tasa y tiempo de recupero. La previsibilidad macro y micro es clave. Hoy el problema es el costo del capital sobre la renta esperada. Además, la inexistencia del crédito a largo plazo», añadió un empresario del sector de la industria alimentaria.

Expectativas de inversión en el sector energético

El sector energético, impulsado por Vaca Muerta, es la gran puesta en materia de exportaciones hacia adelante. Este año se espera cierre con un superávit de alrededor de u$s8.000 millones, y para 2030 se estima que las exportaciones totales de combustibles pasarán a representar unos u$s36.700 millones.

Los expertos del rubro dicen que en el área del petróleo y gas, la tasa esperada varía «entre un 9 y el 11,5%» y con un «recupero capital propio de no más de 5 años».

Por su parte, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, comentó: «El sector energético es muy amplio y diverso. Incluye a los servicios regulados que, generalmente, buscan una tasa del 12 %, teniendo en cuenta el alto costo del dinero en nuestro país. En el sector de producción de petróleo y gas se busca una tasa del 15 %, dado que existe el riesgo geológico. El tiempo de repago en Vaca Muerta, por ejemplo, está en los 2 años. Esto es muy importante, atento al altísimo grado de reinversión que exige la actividad».

«El rendimiento que se pide en el patrimonio neto, o sea el equity para invertir, es del 15% en el sector hidrocarburífero históricamente. Y en cuanto a los periodos de repago para los pozos son muy rápidos, dos años aproximadamente, a lo sumo tres años; y para los ductos estamos hablando de entre 5 y 10 años, un poco más largo», agregó Daniel Dreizzen, economista de la consultora Aleph Energy.

Por otro lado, el Gobierno inició el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA SA), la empresa estatal encargada de brindar agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero hasta el momento no aparecieron compradores interesados en adquirir la compañía. Corrió el rumor de que la empresa israelí Mekorot estaría dispuesta a desembarcar para quedarse con AySA, aunque su director de proyectos internacionales, Diego Berger, aseguró que es «imposible».

Quedará por verse si hay capitales dispuestos a incursionar en este sector, más precisamente con AySA, a lo cual el oficialismo también se haría de dólares, en medio de la necesidad de adquirir divisas.

Expectativas de inversión en el sector minero

«En el sector minero es complejo indicar una cifra, dado las tasas de retorno exigidas para justificar una inversión varían considerablemente según el tipo de mineral, la escala del proyecto, la ubicación geográfica y el riesgo asociado», explicaron desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Desde el sector remarcan que respecto al tiempo de recupero o ‘payback’, y «dada la misma naturaleza de la minería», el horizonte es marcadamente extenso. Los proyectos pasan por diversas etapas. La inicial, de exploración, puede extenderse durante más de 10 años. Esta fase incluye estudios geológicos, campañas de prospección, análisis de viabilidad y, en muchos casos, procesos de obtención de licencias sociales y ambientales.

Luego se pasa a la etapa de construcción y desarrollo del proyecto, suele demandar entre 3 y 5 años. Y recién allí se llega a la operación, donde finalmente se llega a la recuperación del capital invertido. Aun con una producción estabilizada, el recupero del capital inicial puede requerir entre 3 y 6 años adicionales, sujeto a precios internacionales, costos operativos locales, estabilidad fiscal y eficiencia logística.

«Por eso, en minería el análisis de tasa interna de retorno debe contemplar escenarios dinámicos, sensibles a cambios regulatorios, fiscales y de precios de commodities. Por esto es que para el sector es tan importante contar con un marco de reglas claras y estabilidad jurídica que permita la planificación en estos plazos», agregaron desde la cámara empresaria.

De acuerdo a un informe elaborado en conjunto por CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina cerraría este año con exportaciones mineras por encima de los u$s5.000 millones, lo que representaría un récord histórico nominal. Para 2030, se proyecta que el guarismo ascienda a u$s15.600 millones.

Cuántos y cuáles son los proyectos aprobados al RIGI

Hasta el momento hay 6 proyectos aprobados al RIGI por un total de u$s12.912 millones, con capitales nacionales y extranjeros. Tres son del sector energético, dos involucrados a la minería del litio y uno al rubro del acero. Cabe recordar que el régimen de inversión se aprobó en el Congreso en junio de 2024.

Los proyectos aprobados al RIGI:

  • Southerm Energy, sociedad conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG: inversión estimada en u$s6.878 millones para barco de GNL en Río Negro y así exportar gas licuado.
  • Río Tinto: u$s2.724 kmillones para la construcción de una planta de carbonato de litio ubicada en el Salar del Rincón, Salta.
  • VMOS S.A.: cerca de u$s2.586 millones para el Oleoducto Sur de Vaca Muerta, un oleoducto de 437 km d extensión que va desde Añelo (Neuquén) hasta Punta Colorada (Río Negro). También para 6 tanques de almacenamiento y una terminal marítima para exportar crudo.
  • Sidersa: u$s296 millones para la construcción de una nueva acería ubicada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
  • YPF Luz: u$s211 millones para la creación de un parque solar fotovoltaico de 305 mw en Las Heras, Mendoza.
  • Galan Lithium: última en sumarse con un monto de u$s217 millones para la producción de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca. Su incorporación generó revuelo luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la aprobación de su adeshión al RIGI y además comunicara el rechazo para la solicitud del proyecto de litio «Mariana» presentado por la empresa china Ganfeng.
Más noticias
Noticias Relacionadas