InicioEconomíaBoom de tasas catapulta al carry trade y calma al dólar: qué...

Boom de tasas catapulta al carry trade y calma al dólar: qué advierte la City sobre esta nueva «fiebre»

El mercado cambiario recibió, por fin, un freno y de manera contundente. La disparada de las tasas de interés en pesos, sumado a las intervenciones oficiales en el mercado de futuros de dólar, lograron contener el avance del precio de la divisa, que se acomodó nuevamente por debajo de $1.300 tras dos jornadas bajistas. Sin embargo, en la City hay dudas sobre la sostenibilidad de la calma cambiaria.

La disparada de las tasas de interés en las Lecap y cauciones bursátiles, que ayer repuntaron hasta 77% nominal anual, activó nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos en pesos, con la expectativa de que el de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.

De acuerdo con los operadores, estas tasas de interés muy positivas, significativamente por encima de la inflación, le quitan atractivo al dólar e incentivan «apuestas tácticas» por instrumentos en pesos, lo que resta presión sobre el dólar. La inclinación hacia la estrategia se da principalmente en los inversores con menos aversión al riesgo, en un contexto de incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio.

Sin embargo, a partir de hoy se enciende una alerta y el panorama de corto plazo aún no está del todo claro. Por un lado, se espera que las tasas de interés cedan hasta niveles un poco más razonables, lo que le daría mayor atractivo al dólar. Por otro lado, desde este miércoles caerá la oferta de divisas del sector agroexportador, lo que también tensaría al mercado si se mantiene o aumenta la demanda de dólares.

Por qué baja la cotización del dólar

«La baja del dólar en las últimas ruedas responde, en primer lugar, al fuerte aumento de tasas de interés, que generó un incentivo concreto para desarmar posiciones y migrar hacia instrumentos en pesos. Con cauciones que llegaron a rendir más de 70%, muy por encima de la inflación, muchos inversores vieron más atractivo aprovechar esto en lugar de seguir dolarizados«, afirma Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.

En diálogo con iProfesional, Savoia sostiene que el mercado está respondiendo con rotaciones de cartera, pasándose desde cobertura cambiaria hacia instrumentos a tasas de interés en pesos, ya que el fuerte repunte de los rendimientos en moneda doméstica «funciona como un verdadero freno a la demanda de dólares».

«El retroceso del dólar puede explicarse por una combinación de factores. Por un lado, las tasas de interés en pesos se mantienen muy altas, lo que reactiva el apetito por el carry trade. Además, el hecho de que el tipo de cambio se haya acercado al tercio superior de la banda genera incentivos para desarmar posiciones dolarizadas en busca de rentabilidad en pesos», agrega Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.

Maquieyra sostiene ante iProfesional que las tasas muy altas, combinadas con un tipo de cambio que alcanzó niveles elevados respecto a lo que venía cotizando, inducen a los inversores a volver al carry trade, lo que reduce la presión sobre el dólar. En ese sentido, afirma que «el arbitraje entre dólar y tasa vuelve a ser atractivo y opera como ancla para la brecha cambiaria».

De acuerdo el analista, a lo anterior se suma la presunta intervención directa por parte del Banco Central en el mercado de futuros del dólar, lo que contribuye a disminuir las expectativas de devaluación hacia los próximos meses e impacta en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Qué pasará con el dólar tras la caída de la oferta y posible baja de tasas

«A corto plazo, la dinámica cambiaria dependerá en gran medida de dos factores. Por un lado, la oferta de dólares en el mercado tras el fin de la liquidación fuerte del agro. Por otro lado, la evolución de las tasas será clave para mantener el atractivo en pesos. Si el BCRA convalida tasas altas y mantiene el sesgo contractivo, es probable que el dólar se calme. Si se relajan las condiciones monetarias, el dólar volvería a subir«, advierte Savoia.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estima ante iProfesional que, a pesar de la caída en las liquidaciones de divisas de los agroexportadores que habrá a partir de hoy, el mercado cambiario no mostraría grandes tensiones y el tipo de cambio seguiría oscilando entre $1.200 y $1.300 en las próximas dos semanas. Además, cree que después de la licitación de deuda que realizará el Tesoro el 29 de julio podría haber bajas en el precio de la divisa.

El operador de cambios Gustavo Quintana también relativiza el escenario que podría presentarse por la caída de la oferta de dólares del agro. De hecho, destaca que a los puertos siguen ingresando camiones con productos del sector para exportar, por lo que el cambio estacional no implica un corte total. No obstante, advierte que si las tasas de interés ceden, seguramente el tipo de cambio «reaccionará algo».

«Hacia adelante, la proximidad de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional podrían introducir algo más de volatilidad o presiones alcistas sobre las cotizaciones del dólar. Sin embargo, la magnitud de las eventuales presiones dependerá de la credibilidad del esquema monetario y del comportamiento del mercado de tasas de interés en pesos», agrega Maquieyra.

Más noticias
Noticias Relacionadas