InicioTecnoEmpresa argentina revela el impacto de los agentes de IA en el...

Empresa argentina revela el impacto de los agentes de IA en el mundo financiero

Asegura que se convirtieron en «socios estratégicos» de los humanos: analizan datos, toman decisiones complejas e impulsan un nuevo paradigma de eficiencia

08/05/2025 – 20:39hs

En 2025, los Agentes de Inteligencia Artificial dejaron de ser una promesa futurista para convertirse en socios estratégicos dentro de las operaciones cotidianas de empresas en todo el mundo. No solo automatizan tareas: analizan datos, toman decisiones complejas y potencian las capacidades humanas, impulsando un nuevo paradigma de eficiencia e innovación.

Un reciente informe de la empresa tecnológica Globant destaca que la interacción entre humanos y Agentes de IA está dejando de ser una tendencia emergente para convertirse en una transformación estructural del entorno corporativo.

«Ya no hablamos de un solo agente, sino de un sistema colaborativo de múltiples Agentes de IA que mejoran procesos, interactúan entre sí y generan resultados como un equipo inteligente», afirma Guillermo Meyer, VP de Tecnología en Globant Argentina.

«Aunque su adopción aún está en etapas tempranas, su impacto ya es tangible en múltiples industrias«, concluyó el ejecutivo.

Agentes de Inteligencia Artificial: el cambio de las reglas en el ecosistema financiero

Uno de los sectores donde más se siente esta transformación es el financiero. Las tareas que solían ser lentas y rígidas ahora son dinámicas, adaptativas y precisas, gracias al uso de agentes inteligentes. Estos sistemas ya no solo ejecutan operaciones, sino que analizan riesgos, gestionan estrategias y sugieren acciones en tiempo real.

El impacto económico de esta revolución es significativo. Según el informe, se espera que el mercado global de Agentes de IA aplicados a servicios financieros crezca de 2.100 millones de dólares en 2024 a 80.900 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 44%.

Pero la incorporación de la IA en las finanzas no está exenta de desafíos:

Regulación y cumplimiento: la velocidad de evolución de la IA supera la capacidad de los marcos normativos actuales, generando incertidumbre legal.

Seguridad de los datos: el uso intensivo de información confidencial incrementa los riesgos de filtraciones, fraudes y accesos no autorizados.

Uso ético: se necesita una IA explicable y transparente para asegurar decisiones justas y confiables.

Frente a esto, desde Globant insisten en que no se trata solo de implementar IA, sino de integrarla de forma responsable y estratégica.

Agentes de IA en el mercado financiero: mucho más que una automatización

Los Agentes de IA superan ampliamente a la automatización tradicional. Estos sistemas pueden operar en tiempo real, adaptarse a condiciones cambiantes y ofrecer recomendaciones personalizadas de acuerdo con el contexto financiero. Se integran fácilmente a los sistemas existentes, lo que los convierte en asistentes ideales en sectores complejos como el financiero.

Los siguientes casos ilustran cómo esta tecnología está redefiniendo la operatividad del sector:

  • Atención al cliente mejorada: asistentes virtuales y chatbots con IA ofrecen respuestas inmediatas y asesoramiento personalizado.
  • Prevención de fraudes: análisis de transacciones en tiempo real para identificar patrones sospechosos.
  • Gestión del conocimiento: acceso ágil a la información clave en entidades financieras.
  • Asesoría personalizada: robo-advisors que ajustan carteras de inversión según el perfil de riesgo del cliente.
  • Cumplimiento normativo: automatización de reportes y monitoreo regulatorio.
  • Modernización de sistemas heredados: optimización de la migración tecnológica en bancos e instituciones financieras.

Adoptar esta tecnología implica decisiones estratégicas fundamentales para maximizar su impacto. El informe de Globant recomienda:

  • Implementar en áreas clave: comenzar con aplicaciones en detección de fraude, evaluación de riesgos y servicio al cliente.
  • Anticiparse a la regulación: colaborar con equipos legales para garantizar transparencia y cumplimiento.
  • Invertir en infraestructura: asegurar plataformas capaces de manejar análisis en tiempo real e integraciones ágiles.
  • Integrar la ética: establecer marcos para detectar y prevenir sesgos en los modelos.
  • Valorar los datos como activos: reforzar la gobernanza, romper silos y mejorar la calidad de la información.

Lejos de ser un lujo o una moda pasajera, los Agentes de IA se consolidan como el motor de una nueva inteligencia empresarial. En palabras del informe, «los agentes de IA están abriendo las puertas a un nuevo momento tecnológico que transformará por completo la forma en que las empresas operan y compiten».

Con un crecimiento proyectado exponencial y resultados que ya reconfiguran industrias, la IA se convierte en una ventaja competitiva que, para 2025, será una necesidad estratégica en un mercado cada vez más exigente.

Más noticias
Noticias Relacionadas