InicioPolíticaDólar, pobreza y las claves de una encuesta electoral donde Javier Milei...

Dólar, pobreza y las claves de una encuesta electoral donde Javier Milei lidera pero el kirchnerismo crece

El gobierno de Javier Milei apuesta fuerte por la estabilidad de la economía como carta ganadora para las elecciones legislativas de octubre, con el dólar, la inflación y la pobreza como factores que, según una de las últimas encuestas, abren un escenario complejo donde el oficialismo sigue como favorito en la intención de voto aunque enfrenta críticas a la gestión, mientras el kirchnerismo sube algunos puntos.

Se trata de una encuesta realizada por la consultora Pulso Research a principios de abril, que arrojó entre los datos más importantes una caída de la aprobación sobre la gestión de Milei al 42,2% desde el pico de 51% que tocó entre enero y febrero, combinada con un fuerte crecimiento de la desaprobación, que pasó del 40% al 51,4%.

En ese cuadro de situación parece influir una percepción amplia de un «aumento de la pobreza» -a contramano del último dato publicado por el INDEC- cuestionamientos sobre «el rumbo» del Gobierno y una polarización de las opiniones sobre la «capacidad de Milei para resolver los problemas de la economía».

Si bien el sondeo no indagó en el tema de la inflación, sí lo hizo en otra cuestión que está ligada a los precios y a la que el Gobierno le da suma importancia: el precio del dólar tras la flexibilización del cepo. La percepción sobre si la divisa está cara o barata es central por su relación con la capacidad de ahorro de los argentinos. Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, intentan por estos días maniobrar con esa variable.

Aunque Milei insiste que la inflación está siempre ligada a la emisión monetaria, se sabe que en Argentina los precios internos miran al dólar, por lo que se trata de una variable sensible rumbo a las elecciones. Según la encuesta, La Libertad Avanza cuenta hoy con una intención de voto de casi 30% que le pronostica un triunfo, pero el camino a octubre está atravesado por la evolución de la situación económica.

Javier Milei y el manejo de la economía: ¿cuál fue el dato más sensible que arrojó la encuesta?

La consultora Pulso realizó la encuesta de forma online entre el 2 y el 9 de abril, con 1.800 casos efectivos. Las principales preguntas apuntaron a la economía y a la marcha de la gestión. En ese aspecto, el 49,6% de los consultados respondió que el cambio que propone el Gobierno «va por el camino incorrecto», mientras que el 37,8% lo consideró «correcto» y el 12,6% eligió la opción «no sabe/no contesta».

La encuesta arrojó un dato negativo para Milei respecto de la pobreza

Seguidamente, la encuesta indagó sobre la percepción en torno a la pobreza. «En el lugar donde vive, ¿aumentó, sigue igual o disminuyó?», fue la pregunta disparador: el 53,7% respondió que aumentó, mientras que el 24,7% dice que la situación sigue sin cambio y apenas el 15% de los consultados señaló que bajó.

Esta mirada contrasta fuertemente con la última medición del INDEC, según la cual en el segundo semestre de 2024 la pobreza fue del 38,1%, una fuerte disminución respecto del 52,9% del primer semestre del mismo año, que fue resaltada por Milei y por todo el Gobierno en redes sociales. Sin embargo, la encuesta arrojó otro dato muy sensible referido a la credibilidad de ese índice oficial.

Al ser consultados sobre la medición de la pobreza que realiza el INDEC el 53,4% de los encuestados respondió «no le creo», mientras que el 34,7% afirmó que sí cree en los datos oficiales sobre la situación socioeconómica y el 11,9% «no sabe».

El precio del dólar, la obsesión del Gobierno: ¿puede influir en las elecciones?

La encuesta sumó otros datos negativos para Milei, uno de los cuales tiene que ver con el reciente acuerdo con el FMI. Si bien el Gobierno asegura que no implica un aumento de la deuda y lo presenta como una muestra de apoyo a la gestión, el 46,1% de los encuestados se expresó «en desacuerdo» con el nuevo entendimiento mientras que el 34,2% se mostró «de acuerdo». Está claro que ese hito para el oficialismo tiene escasa influencia en su apoyo social.

Por otro lado, la encuesta interrogó sobre la «capacidad de Milei para resolver los problemas de la economía». Un alto 48,3% de los encuestados consideró que «no sabe» cómo resolverlos, en tanto que el 29,4% opinó que «sabe, pero necesita tiempo» y el 14,6% mostró su confianza al responder que sí sabe.

El resultado arrojó así que las opiniones sobre la capacidad del Presidente -economista de profesión- para el tema más determinante de cara a las elecciones están polarizadas, dado que mientras el 48% fue taxativo en su descalificación, los que creen que necesita más tiempo y los que confían plenamente suman un 44% que le da crédito a Milei para encarrilar la economía.

El dólar divide opiniones en momentos en que el Gobierno se enfoca en su precio

La cuestión sensible del dólar apareció en el medio del sondeo sobre la económica. La encuesta se llevó a cabo pocos días antes de que Milei anunciara la flexibilización del cepo y la flotación libre entre los $1.000 y $1.400, cuando el blue cotizaba en el orden de los $1.300. En ese contexto, el 29,4% de los consultados consideró que el precio de la divisa «está bien», mientras que el 27,3% opinó que «está caro» y el 17,3%, que estaba «barato».

El resultado se completó con un elevado 26% que dijo no tener opinión sobre el tema, posiblemente personas que necesitan realizar ninguna operación en dólar o -más probable- que no tienen capacidad de ahorro para comprar moneda norteamericana. En cualquier caso, la encuesta dejó un panorama interesante para el nuevo sistema cambiario y las pretensiones del Gobierno.

Y es que más de la mitad de los encuestados se dividió entre quienes consideraron que aquel precio de $1.300 podría ser «de equilibrio» y quienes creen que debería estar un poco más abajo, un dato no menor en momentos en que Milei muestra su interés en que baje al mínimo de $1.000 mientras que el campo, según trasciende, lo quiere entre $1.250 y $1.300 para liquidar exportaciones.

El escenario de Javier Milei para las elecciones: ¿el kirchnerismo puede ponerlo en aprietos?

El vaivén del dólar está relacionado con la evolución de la inflación. En el Gobierno lo niegan, para ser fieles al dogma de Milei, pero saben que es así. Por eso Caputo presionó para que no hubiera remarcación de precios con base en un dólar de $1.400 y ahora intentan perforar el piso del sistema de bandas. La dinámica de los precios, a su vez, es determinante para el futuro electoral del oficialismo.

El oficialismo enfrenta un clima enrarecido en ese aspecto, según se desprende de la encuesta de Pulso. Al indagar en la intención de voto general, el 37,5% respondió que piensa votar por «alguien opositor al Gobierno» y el 36,2% se inclinó por alguien «alguien aliado al Gobierno», con un alto nivel de indecisos, del 26,3%.

Sin embargo, y a pesar también de los cuestionamientos que recibe el Gobierno, al ofrecer en la encuesta a los partidos políticos, La Libertad Avanza encabezó las preferencias con una intención de voto del 29,8%, seguido por el «peronismo kirchnerista» con 22,1%. Mucho más rezagados aparecieron el PRO, con 7,2%; el «peronismo o partido federal» con 6,3%; la izquierda, con 5,4% y la UCR, con 2,6%.

El sondeo electoral mostró al oficialismo a la cabeza pero en caída y a los K en ascenso

Si bien los indecisos todavía son muchos (el 20,6% de la muestra) la encuesta arrojó como dato central que el kirchnerismo tuvo un repunte de 4 puntos en los últimos meses, lo que sumado a las respuestas más generales sobre votar a un aliado o un opositor al Gobierno, donde se ve casi un empate técnico, pinta un escenario todavía muy abierto y no tan favorable para Milei.

Y es que LLA sufrió una caída en su intención de voto, dado que en la misma medición de enero estaba en 30%, en febrero y marzo subió a 31% y desde allí bajó en abril a 29,8%, mientras que el kirchnerismo trepó desde el 15,9% en enero al 18% entre febrero y marzo y desde allí subió ahora a 22%.

De esta forma, la encuesta de Pulso revela que el gobierno de Javier Milei se mantiene a la cabeza en la carrera para las elecciones legislativas de octubre, pero que el manejo de la economía, sobre el cual empiezan a pesar críticas, todavía puede cambiar el escenario. Por eso, el Ejecutivo pone por estos días toda su atención en mantener bajo control el dólar y los precios, dos variables que serán determinantes.

Más noticias
Noticias Relacionadas