InicioEconomíaCaputo llega esta vez a Washington en medio de un panorama cómodo:...

Caputo llega esta vez a Washington en medio de un panorama cómodo: con elogios al plan de ajuste y tras la firma del acuerdo con el FMI

El ministro Luis Caputo, con buena parte del equipo económico argentino, llega este miércoles a Washington para participar de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional, reunirse con la directora Kristalina Georgieva y el jefe del Banco Mundial, mantener encuentros bilaterales y exponer los planes del Gobierno ante inversionistas.

A la reunión de Primavera del Fondo Monetario, que nuclea a todos los ministros de Economía y jefes de Banco Centrales del mundo arriban, además de Caputo, el secretario de Política Económica José Luis Daza; el director del Banco Central Santiago Bausili, su vice Vladimir Werning y el jefe del Ministerio de Desregulación y Transformación Federico Sturzeneggerr, todos con distintas actividades estos días. El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, los esperaba en la capital estadounidense, donde el martes se presentó ante un panel sobre el G24 en la sede del FMI.

A diferencia de otras asambleas, Caputo llega esta vez a Washington en medio de un panorama cómodo: con elogios al plan de ajuste del Gobierno, el FMI acaba de aprobar un nuevo programa con un desembolso de US$ 20.000 millones, con un anticipo de US$ 12.000 millones, un monto que por su tamaño es toda una rareza en el organismo. Y, además, logró salir del cepo sin sobresaltos y con un dólar que se mantiene tranquilamente dentro de las bandas de flotación establecidas.

Sin embargo, la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump genera enorme incertidumbre en el comercio global y en el mundo de las inversiones. Ya el Fondo proyectó que se enfriará el crecimiento mundial y que la inflación en Estados Unidos y otras potencias crecerá.

Todo esto será un tema excluyente en la Asamblea del FMI, aunque Argentina llega con unas proyecciones que parecen ir a contramano de las turbulencias globales: crecerá un 5,5% y la inflación seguirá bajando hasta un rango de 18-23% a fin de año, según el organismo difundió ayer en su informe de Perspectivas Globales.

El caso argentino despierta gran interés estos días en Washington. A diferencia de otros años, donde no había casi funcionarios del Gobierno que expusieran en el FMI, esta vez disertó Quirno y también lo hará Bausili el miércoles junto al jefe del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y el jueves Sturzenegger expondrá sobre desregulaciones junto con Georgieva.

La directora gerente ha resaltado varias veces el caso argentino. Luego de su discurso inaugural el jueves dijo que “la situación de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”. Y en una reunión con parlamentarios el lunes señaló: “Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial”.

Como es habitual, los grandes bancos de inversión aprovechan la reunión de los funcionarios económicos del mundo en Washington para organizar charlas y seminarios paralelos sobre distintos temas donde los inversionistas buscan aclarar dudas y cazar oportunidades. Caputo expondrá este miércoles en un encuentro cerrado del JP Morgan, justamente el mismo espacio donde el martes disertó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dijo ante una pregunta que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar a la Argentina con un préstamo especial si el gobierno de Milei enfrentara turbulencias externas que compliquen su plan.

En estos días Caputo mantendrá además reuniones bilaterales con los ministros de Economía y Finanzas de Alemania, Jorg Kukies; el de Francia, Eric Lombard; el de Italia, Giancarlo Giorgietti; el de Países Bajos, Eelco Heinen y de la India, Nirmala Sithharaman.

Más noticias
Noticias Relacionadas