El sistema de vouchers educativos anunciado por el Gobierno ya comenzó su implementación formal para el ciclo lectivo en curso. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Provincia de Buenos Aires, conversó con Canal E y explicó en detalle cómo funciona este beneficio, a quiénes alcanza y qué impacto podría tener en la comunidad educativa.
Martín Zurita aclaró que, “este programa es una ayuda para familias que envían a sus hijos a escuelas privadas con más del 75% de subvención estatal”. La medida abarca los niveles inicial, primario y secundario, y representa una contribución directa al pago de cuotas mensuales.
“Se tiene en cuenta el 50% del valor de la cuota base o cuota programática, y este beneficio va a durar nueve meses, desde abril hasta diciembre”, explicó. La inscripción estará abierta entre el 21 de abril y el 16 de mayo, a través de la plataforma Mi Argentina.
Se estima que el programa llegará a 7.000 servicios educativos en todo el país
El alcance del programa es amplio. “En todo el país se estima que llegará a 7.000 servicios educativos, de los cuales 3.500 están en la Provincia de Buenos Aires”, precisó Zurita. El año pasado, cuando se implementó por primera vez, alcanzó a 800.000 familias y más de un millón de alumnos, aunque se estima que el número podría crecer este año.
“Muchas familias quedaron afuera por falta de información o por problemas administrativos. También hubo escuelas que no lograron inscribirse a tiempo o no tenían la documentación adecuada”, indicó.
El porcentaje de subvención estatal y los ingresos familiares: los requisitos para acceder al voucher
Los requisitos clave son dos, el porcentaje de subvención estatal del colegio y los ingresos del grupo familiar. “El primer paso es averiguar si la escuela tiene más del 75% de subvención. Esto figura en el recibo de aranceles que el padre recibe cuando paga la cuota”, señaló el secretario.
El segundo paso es verificar que los ingresos familiares estén por debajo del umbral permitido: “Son 7 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que hoy ronda los $2.100.000”, detalló.
El trámite se realiza completamente online, y la familia debe contar con un CBU validado por ANSES para el depósito. “También se requiere declarar los datos de los hijos, el nombre de la escuela y el curso al que asisten”, agregó el entrevistado.