InicioPolíticaUn experto explica por qué Trump tuvo que retroceder ante el poder...

Un experto explica por qué Trump tuvo que retroceder ante el poder financiero

«Suicidio económico» y el poder financiero que le marcó el límite a Trump: un experto explica las razones

El investigador principal del Real Instituto Elcano, Enrique Feás, aseveró la crisis financiera es exclusivamente «por decisiones absurdas reversibles

10/04/2025 – 10:40hs

Tras la escalada de tensión generada por el cambio en la política arancelaria de Donald Trump y la reacción inmediata de los mercados financieros, surge una incógnita clave: ¿fue el poder económico el que logró frenar al presidente de Estados Unidos?

Para analizarlo, este jueves pasó por los micrófonos del programa español «Hoy por Hoy», de Cadena Ser, el investigador principal del Real Instituto Elcano, Enrique Feás, quien afirmó: «Sí, ha sido el mundo del dinero, pero fundamentalmente el mercado de bonos».

«A Trump, la evolución de la bolsa le preocupa bastante menos», ha explicado Feás. «Pero a él le importa mucho cómo se financia el déficit estadounidense y el mercado de bonos estaba realmente muy alterado».

«Era absolutamente previsible. Se ha dicho desde el principio. Esto es un suicidio económico desde todos los puntos de vista. Algunas veces tiene que venir la realidad a demostrarte que tu plan no va a funcionar y es lo que ha ocurrido en este momento».

Aranceles, tensión y dudas: los 90 días que podrían redefinir el comercio mundial

En relación con los 90 días de pausa en los aranceles, Feás recordó que «el arancel mínimo del 10% se mantiene». Y agregó: «Estamos en el menos malo de los mundos».

«Y hay un problema grave: posponer 90 días una decisión, cuando no sabes cuál va a ser la decisión, lo único que hace es aumentar la incertidumbre«, siguió. «¿Quién puede plantearse invertir ahora sin saber si dentro de 90 días vamos a volver a tener sustos en los mercados o aranceles elevadísimos?».

«La guerra con China siempre ha sido una de las variables claras de la actuación de Trump», destacó el investigador. «EEUU quiere que China no levante cabeza y así lo ha planteado».

Y adicionó: «El problema es que lo ha planteado de una forma desafiante y China, cuando se le desafía públicamente, jamás se doblega y ha tenido que replicar. Él dice que lo hace porque China le respondió con unas medidas de retorsión. Hay que ver los efectos de eso y los aranceles del 125% van a dañar muchísimo a muchas empresas americanas«.

Respecto al impacto global del conflicto, Feás advierte sobre la formación de «dos bloques comerciales enormes y tensiones en los mercados de materias primas». Según explicó, «si China no puede exportar a EEUU, con el que tenía un elevadísimo superávit, la variante lógica es intentar vender más en Europa y otros mercados«, señaló. En ese escenario, advierte que «podemos ver una inundación de productos chinos que intentan colocar su excedente en nuestros mercados, provocando tensiones en estos mercados».

Europa, entre EE.UU. y China: el desafío de mantener la autonomía estratégica

El investigador recalcó que «Europa siempre ha tenido una vocación claramente comercial y de respeto a las reglas. Es bueno que Europa siga manteniendo la defensa de un marco multilateral basado en reglas».

«Igual que fue peligroso apostar por EE.UU. de forma clara en los últimos años, tampoco tendría mucho sentido volcarse ahora y apostar por China de forma clara. Ha quedado claro que las apuestas por determinados países desde el punto de vista geopolítico tienen un cierto peligro». Así, «es bueno que Europa siga persiguiendo su autonomía estratégica y es bueno que no se enfrente a nadie. De ahí a lanzarse a los brazos de otros bloques, hay que ser muy precavido».

E insistió: «La lógica no era imponer aranceles enseguida, era seleccionar una serie de productos que hicieran daño a EE.UU., una serie de sectores de productos que se vendieran en estados con escasa mayoría republicana. Han intentado ir poco a poco y precisamente por eso les ha pillado la pausa arancelaria cuando todavía no habían entrado en vigor nuestros aranceles».

Volatilidad política y mercados en vilo: cuando la incertidumbre tiene nombre y apellido

«Eso demuestra que en este contexto de altísima volatilidad, con un presidente absolutamente imprevisible, es mejor reaccionar con la cabeza fría porque al final siempre vas a salir ganando. No hay ninguna prisa por establecer aranceles y siempre se puede luego reaccionar ante un empeoramiento de esa situación».

«La mayor parte de las crisis bursátiles o financieras de los últimos años se debían a cuestiones de incertidumbre o difícilmente controlables. Por fin, tenemos una crisis financiera provocada exclusivamente por decisiones absurdas reversibles».

«Lo bueno es que los mercados se pueden recuperar, siempre y cuando estas cosas sean reversibles. El problema es que, si se prolongan mucho en el tiempo, algunos efectos irreversibles son inevitables. Es bueno que por el momento tengamos la posibilidad de recuperar a los mercados a la normalidad, concluyó.

Más noticias
Noticias Relacionadas