Famoso y verdadero número uno en España desde el éxito del dúo Pereza en 2005, Leiva comenzó a visitar Argentina casi anualmente durante los últimos 15 años. Conoció la ciudad y al comienzo gozó del anonimato que no tenía el su país. De a poco se hizo amigo de muchos músicos locales y dio shows en pequeños clubes y salas cada vez más grandes, hasta llegar en los últimos años a llenar el Gran Rex y el Luna Park.
Tocó en vivo o grabó, por ejemplo, con Ratones Paranoicos, Guasones, Fito Páez, David Lebón, Mancha de Rolando, Conociendo Rusia y No Te Va Gustar, con quienes lanzó dos singles hace dos años.
Ahora, tras el anticipo de las canciones Gigante, Bajo presión, Ángulo muerto, el Polvo de los días raros y Caída libre feat. Robe, acaba de salir el álbum propiamente dicho, Gigante, justo cuando el single Caída libre superaba todo tipo de récords de reproducciones, como el Top 10 de los principales charts de audio y video, y el #1 en tendencias desde el mismo día de su estreno.
Este sexto trabajo en estudio de Leiva es una suerte de autorretrato con canciones que pasan con suma naturalidad de lo vulnerable al vértigo y el arrebato. Fue grabado entre Madrid y Texas, y masterizado en Nashville, tres puntos geográficos que se respiran en el sonido orgánico y con variedad de climas.
«Es un disco que he ido grabando -cuenta- de manera ciertamente itinerante. Ahora lo puedo escuchar con cierta perspectiva porque me he alejado mucho de esa grabación y no la he vuelto a escuchar desde hace muchos meses. El otro día me la puse justo cuando sabía que iba a empezar a hacer la promoción del disco, y me gustó verdaderamente».
Un nuevo e inesperado hit
En una charla con Clarín por Zoom, Leiva primero cuenta detalles del furor que generó el tema Caída libre, gracias a la participación de Robe, a quien compara, para ponerlo en términos argentinos, con el Indio Solari,
«Contar con Robert ‘Robe’ Iniesta sería como contar con Indio, porque tiene muy cultivado el misterio, no se lo ve nunca, no colabora con nadie, toca muy poquito y cuando toca convoca mucho», dice.
-¿Cómo se dio su participación?
-Es muy difícil acceder a él, y tuve la suerte que aceptara estar en esta canción, que ha tenido un un alcance récord en mi carrera. Nunca un lanzamiento en toda mi carrera, ni en solitario ni con Pereza, ha tenido una respuesta a nivel numérico más fuerte. ¡Y a los 44 años uno no espera tener un récord de nada!.
Nunca lo tuve en mi radar ni pensé en llamarle para colaborar ni nada, pero fue la propia canción la que me llevó a él, porque con su voz podía llegar a alcanzar una profundidad que mi voz no alcanzaba. Así que le conecté, le llamé y le escribí un mensaje de texto, porque no tengo WhatsApp. Le conté la historia, y le aclaré que me llegan muchas propuestas de colaboraciones, por lo tanto tendría mucha empatía con su «No».
-Sin embargo dijo que ´si.
-Me dijo que le gustaba y que le apetecía hacer algo conmigo, pero que si bien se veía en el estribillo, en la estrofa se veía menos. Me propuso construir una estrofa más recia. ¡Ese fue el adjetivo que utilizó! Recompuse la canción pensando en él, hice una parte nueva y una estrofa nueva.
Los detalles de «Gigante»
El primero tema del disco da título al trabajo y es un rock fuerte y pegadizo, con pasta de hit, en la línea de Sweet home Alabama. Según Leiva, «Al final, siempre parece que hacer un rock and roll es algo sencillo por estructura, pero precisamente es difícil hacer un rock que te quede bien. Y Gigante tiene esas cosas que tienen los rocks que salen bien, que salen rápido y tienen un tempo muy sexy. Suena a todas esas referencias que nos gustan del rock de toda la vida».
-No sé si escuché bien, pero en Bajo presión me pareció que la letra mencionaba a Chechi de Marcos. ¿Es así?
-Sí. Soy amigo de Mateo, el Ruso Sujatovich, y cuando lo conocí ahí eran pareja con Chechi. Un día, tocando los tres en la casa de Mateo, la escuché cantar y me fascinó su manera de escribir y contar las historias. Así que empecé a escuchar su obra y me fascinó mucho. Y cuando estaba escribiendo esa canción, pues andaba escuchando a Chechi, y la mencioné en la letra.
-El tema Angulo muerto tiene el tono del Sabina más rockero. Además de haber trabajado juntos, supongo que lo admirás.
-Sí. Vamos trabajando desde Vinagre y rosas, así que deben rondar casi los 20 años haciendo música juntos, no solo produciendo sus discos, sino presente en el proceso de composición que sea. Escribimos juntos, componemos juntos y hacemos mucha vida juntos más allá de la música. Y en esta canción sí que identifico su impronta y siento que está presente. Es lo mejor del disco.
Una gira inmensa
En las redes sociales de Leiva ya está anunciada su nueva gira de presentación de Gigante. Es inmensa, y eso que aún falta publicar la recorrida por el continente americano. Leiva confiesa que actualmente están haciendo «la parte más tediosa», como ver la parte de la escenografía. «Todo se ha hecho muy grande -dice- y hay que pensar en una dimensión muy grande».
Cuenta que van a tocar en salas muy grandes, primero con unas 30 fechas en España y luego Colombia, Uruguay, Chile, Argentina y México. «Lo primero -explica- es sacar el disco, ver cómo funciona y conforme yo intuya las sensaciones que hay con el disco, empezaré a confeccionar un repertorio».
Es cuanto a Buenos Aires, anuncia que el show será en el estadio Obras y confirma la fecha: 29 de noviembre.
-Tocar en Obras es como coronar tu larga relación con Argentina. Supongo que ya tocaste ahí como invitado.
-He estado varias veces en Obras abriendo shows de Ratones Paranoicos. También abriendo shows de La Mancha de Rolando, pero siempre de telonero.Me gusta llegar a los sitios en su orden, y creo que eso es lo bonito de Argentina, mi carrera y mi vínculo con Argentina, porque todo el mundo me ha visto tocar en lugares chiquitos. Eso tiene una lógica que me gusta.
-¿Fue un plan?
-¡Ni siquiera era un plan! Es una cosa que sucede de manera natural. Fui a Argentina hace 20 años a tocar en clubes, a abrir shows y tocar en donde me dejaran tocar, ¡hasta en restaurantes! Hubiera sido antinatural que empezara en Obras. Creo que el vínculo que tengo con el público responde a eso. La gente no me ha escuchado directamente en la radio, pero me ha visto tocar en el club Makena y luego en lugares grandes. Ahora se empieza a recoger lo que he estado sembrando muchos años.