InicioEconomíaMorgan Stanley sacó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas

Morgan Stanley sacó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas

En medio de la creciente incertidumbre, el banco expresó sus dudas con respecto al esquema cambiario y alertó por la pérdida de reservas del BCRA

07/04/2025 – 20:38hs

Morgan Stanley decidió excluir a la deuda argentina de su lista de inversiones preferidas en mercados emergentes, una señal de cautela frente a la inestabilidad financiera tanto local como global.

Argentina salió de las «Like stances», la cartera recomendada por el banco para clientes institucionales, en medio de una creciente incertidumbre internacional provocada por la guerra comercial que desataron los aranceles de Donald Trump en Estados Unidos, y por las dudas sobre la viabilidad del esquema cambiario impulsado por el gobierno de Javier Milei, en un contexto donde el Banco Central no logra frenar la pérdida de reservas.

Morgan Stanley sacó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas

En su último informe sobre deuda soberana de economías emergentes, publicado el viernes, Morgan Stanley reconoció que el mercado ya incorporó los riesgos de liquidez de corto plazo en Argentina. Sin embargo, advirtió que para que los bonos argentinos alcancen rendimientos más competitivos -similares a los de emisiones de alto rendimiento con un plus del 1%- será clave avanzar en varios frentes.

Entre los puntos críticos, el informe destacó la necesidad de «persistencia en la desinflación», tras los altos niveles de inflación registrados en los primeros meses del gobierno de Milei y su posterior desaceleración hacia fines de 2024. También remarcó la importancia de «reanudar la acumulación de reservas» por parte del Banco Central, elemento esencial para estabilizar la economía y fortalecer el frente externo.

El informe también señaló que será fundamental «mantener la popularidad del Gobierno» para sostener el respaldo político necesario que permita avanzar con las reformas, especialmente en un escenario legislativo fragmentado y con las elecciones de medio término en el horizonte. Por último, subrayó que «un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será clave», y anticipó que podría cerrarse hacia mediados de 2025, un plazo que los inversores toman como referencia para una eventual normalización financiera.

Pese al tono más prudente, Morgan Stanley identificó algunas oportunidades dentro de los activos argentinos. Señaló, por ejemplo, que los bonos emitidos en euros presentan un mayor valor relativo que los denominados en dólares, y que los títulos atados al PBI aún podrían ofrecer margen de suba.

El lunes, los mercados globales atravesaron una de sus jornadas más inestables desde 2020. En el ámbito local, el riesgo país volvió a subir y se acercaba a los 1.000 puntos, el nivel más alto desde octubre. Los dólares paralelos -MEP, contado con liquidación y blue- subieron nuevamente y se consolidaron por encima $1.300. También cayeron con fuerza el índice Merval y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street.

Desde el Gobierno aseguran que ya contemplaban un escenario volátil y que mantendrán el rumbo del ajuste fiscal. El punto más débil del programa económico sigue siendo el frente cambiario, sobre todo por la falta de reservas del BCRA y la aceleración de la salida de divisas en las últimas semanas. Parte del mercado espera que el nuevo acuerdo con el FMI incluya modificaciones al esquema cambiario. Argentina busca que el organismo desembolse de inmediato entre u$s10.000 y u$s12.000 del total acordado, que asciende a u$s20.000 millones. Esta semana podrían llegar definiciones desde Washington.

Las reservas del Banco Central cayeron a su menor nivel en 14 meses

El Banco Central arrancó la semana acelerando un poco el ritmo vendedor al obtener un saldo neto negativo de millones u$s35 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, y las reservas brutas perforaron la barrera de u$s25.000 millones en un lunes negro en el mercado financiero internacional ante la escalada de la guerra comercial.

El stock de reservas brutas cayó u$s328 millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s24.791 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a tres ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue pegó un salto de $35 al cerrar en $1.345, y se desplomaron los mercados globales y las acciones argentinas en Wall Street.

Exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.856 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario a lo que se sumó la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

La consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar».

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s394,450 millones frente a los u$s329.940 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s373millones versus u$s710 millones del viernes.

Más noticias
Noticias Relacionadas