El mercado de autos usados en Córdoba muestra signos de crecimiento sostenido en los últimos meses, impulsado por una mayor disponibilidad de vehículos 0km y mejores condiciones de financiación. Sin embargo, el sector formal enfrenta desafíos significativos debido al avance del mercado informal y la inseguridad jurídica generada por recientes modificaciones normativas. A pesar del aumento en el volumen de transacciones, la rentabilidad de los comercios formales se ve amenazada por la competencia desleal y la creciente presión impositiva.
Según datos de la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba, el mercado de autos usados ha mostrado un crecimiento interanual positivo desde julio de 2024 hasta marzo de 2025. En este período, el volumen de transacciones aumentó entre un 10% y un 22% respecto a los mismos meses del año anterior. “La reacción de la demanda ha sido positiva desde julio del año pasado hasta hoy”, afirmó Federico Miretti, presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba.
Este crecimiento se debe principalmente a:
-Mayor disponibilidad de vehículos 0km, lo que genera una mayor oferta de autos usados en el mercado.
-Reducción en los precios relativos, impulsada por la baja de impuestos como el impuesto interno, lo que ha generado una caída en los valores tanto de autos nuevos como usados.
-Mejores condiciones de financiación, con tasas accesibles y líneas de crédito que facilitan la compra de unidades usadas.
-El avance del mercado informal y sus riesgos
Uno de los principales problemas que enfrenta el sector es el crecimiento del mercado informal. Comerciantes no registrados operan bajo la apariencia de particulares, evitando tributar impuestos y generando una competencia desleal. “La principal preocupación es el crecimiento del mercado informal, que afecta tanto a los compradores como a los vendedores. Los compradores pueden adquirir vehículos con problemas legales, mientras que los vendedores corren el riesgo de no concretar la transferencia y quedar como responsables del vehículo”, explicó Miretti.
El impacto de esta informalidad se traduce en una evasión impositiva significativa. Se estima que, por cada auto vendido en el mercado informal, el Estado deja de recaudar alrededor de $ 2 millones. Con un promedio de 16.000 transferencias mensuales en Córdoba, y considerando que el 70% de ellas no tributa, la evasión mensual rondaría los $ 10,5 millones.
Falta de controles y legislación pendiente
Miretti señaló que los controles fiscales actuales se enfocan mayormente en los comerciantes formales, mientras que los operadores informales continúan sin regulación efectiva. “Lo que falta es conciencia legislativa sobre el potencial de recaudación en el mercado informal. Si se aplicaran medidas de control adecuadas, se podría aliviar la carga impositiva sobre el sector formal”, sostuvo.
Además, recientes modificaciones normativas han generado incertidumbre en las operaciones de compra-venta. “Se han eliminado controles sobre el pago de impuestos al momento de la transferencia de vehículos, lo que está llevando a una acumulación de deuda por parte de los consumidores”, advirtió Miretti. Aunque la Cámara del sector ha planteado estas preocupaciones a los legisladores, aún no se han implementado soluciones efectivas.
Perspectivas y tendencias futuras
A corto plazo, se espera que la tendencia de crecimiento en el mercado de autos usados continúe. No obstante, la rentabilidad del sector formal sigue en riesgo debido a la informalidad y la carga impositiva. “El crecimiento del mercado global no siempre se traduce en rentabilidad para las empresas formales, ya que los márgenes de operación se reducen mientras que los costos aumentan”, alertó Miretti.
Otra tendencia en alza es la demanda de autos híbridos y eléctricos, que si bien representa un segmento aún pequeño, muestra un crecimiento constante. “Cada vez hay más demanda de estos vehículos, aunque todavía es un mercado en desarrollo”, comentó el dirigente.
Datos clave del mercado
El crecimiento interanual en la venta de autos usados en Córdoba ha sido notable:
2025
Enero: 19,608 unidades
Febrero: 17,982 unidades
Marzo: 16,880 unidades
Primer trimestre: 54,470 unidades
2024
Enero: 13,379 unidades
Febrero: 13,110 unidades
Marzo: 13,149 unidades
Primer trimestre: 39,638 unidades
Esto representa un crecimiento interanual del 28.4% en marzo y una variación trimestral del 37.4%.